6 REFERENCIAS IMPRESCINDIBLES PARA PROFUNDIZAR EN CLAVE FEMINISTA / DiSLOCADA

Ayer nos movilizamos en todas las ciudades del país. Mientras aún quedan las sensaciones vibrando en nuestros cuerpos, queremos dedicar un momento de lectura en este espacio para destacar seis organizaciones y mujeres que son referentes, que nos resultan claves por las contribuciones que vienen realizando hace años y que nos resulta necesario reconocer.  Algunas de ellas han sido verdaderas impulsoras, otras son parte de nuevas generaciones. Entre todas conjugan la producción académica con el activismo, la reflexión con la acción, el trabajo en territorios y las incidencias… nos enseñan y con todas compartimos espacios, luchas y abrazos. ¡Y fundamentalmente, las queremos tanto!  

Además, estas referencias son pistas para quienes están buscando aprender más sobre la intersección entre feminismos, géneros, discapacidad y salud mental. ¡No te pierdas las recomendaciones!

Una obviedad de esta nota: es una lista que ya del principio se sabe incompleta. Antes de empezar ya sabemos que la mayoría de las personas y orgas que quisiéramos mencionar quedarán afuera. Nunca hay lista definitiva, sobre todo cuando hablamos de este entrecruce, que es una larguísima historia de mujeres con discapacidad, de mujeres locas, de activistas, militantes, madres, luchadoras, investigadoras… mientras escribimos aparecen más y más nombres, personas y organizaciones que hicieron historia o que están escribiendo nuevas páginas. Discas que impulsaron luchas por la accesibilidad, madres que pelearon desde hace décadas por la educación inclusiva, poetas locas que narraron la tortura del encierro y el electroshock.  Algunas de ellas muy reconocidas, otras injustamente olvidadas. Hay que reconstruir todas esas historias.  Que esta primera lista se haga proyecto.

Imagen de portada del artículo. Se ve a la izquierda una cuadrícula de seis imagenes de las organizaciones y personas mencionadas en la nota. Y a la derecha se lee: "6 Referencias imprescindibles para profundizar en clave feminista / dislocada
Imagen de portada del artículo. Se ve a la izquierda una cuadrícula de seis imagenes de las organizaciones y personas mencionadas en la nota. Y a la derecha se lee: «6 Referencias imprescindibles para profundizar en clave feminista / dislocada

1. La discapacidad es una producción social. La normalidad es una ideología a la que hay que resistir. Desprivatizar los cuidados y la discapacidad, como proyecto político feminista: El programa de la Facultad de Trabajo Social de la UNER

En la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), hay un espacio hermoso, que conjuga producción de conocimiento con compromiso de lucha, que hace de ambos ámbitos tan históricamente disociados, la academia y la militancia, una sola cosa. Es un programa de extensión, un equipo de investigación, un proyecto político… y un nombre generalmente largo y cambiante, pero que todes conocemos como “la producción social de la discapacidad”. Allí desde principios de siglo se viene investigando y reflexionando en esos encuentros entre la discapacidad, la accesibilidad, la teoría tullida, el cruce queer/crip, las disidencias, las perspectivas decoloniales, y así… son como 25 años ya de un activismo vivo, que disputa académicamente la noción de cuerpo normal y el proyecto político de exclusión.  Tienen artículos y libros publicados en la editorial de la universidad entrerriana, y cada año organizan un montón de actividades presenciales y virtuales que difunden en sus redes. Hay que buscar, seguirlas y leer todo de ellas.  

Entre toda la producción que tienen queremos recomendar hoy aquí el libro de Alfonsina Angelino, Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad. En 2014 se publicó la primera edición: un tejido de conversaciones de la autora con diez mujeres, madres, cuidadoras. Y diez años después, apareció la segunda edición/versión ampliada o segunda parte de esta conversación, a la que se sumaron más mujeres. Una trama de diálogos que invita a que nos pasen por el cuerpo las historias, las tensiones, las experiencias y reflexiones, que estas mujeres diversas y cercanas entre sí van compartiendo y problematizando. Para palpar y reconocer las profundidades y contradicciones en las nociones de independencia, cuidados, apoyos, autonomía, discapacidad, etc.  La recomendación es concreta: no se la pierdan.

2. Silvina Peirano y lo inclusivo es la sexualidad.

Silvina es una maestra. Una verdadera maestra que hace años enseña que “lo verdaderamente inclusivo es la sexualidad”. Muches la conocimos cuando volvió de España, allá por aquellos años en que se hablaba de conquistas sociales, de décadas ganadas, de celebración bicentenaria…  Llegó y enseguida encontró cómplices (¡Cómo no mencionar a María Elena Villa Abrille, vamos a tener que hacer más listas!) en un plan donde siempre privilegió su independencia. Porque más allá de su incorporación en espacios formales de educación superior, lo que destacó siempre en Silvina fue su movimiento libre, sin estructuras académicas o institucionales. Con esa premisa, desde que volvió a Argentina, no paró de recorrerlo.  Desde las grandes ciudades a los pueblos pequeños, allí fue siempre, donde se la convocara para compartir, para aprender colectivamente. En universidades, en escuelas, en clubes o centro barriales.  Con amor y deseo en todos lados. Esta actitud y compromiso ya merece el lugar en esta lista. Porque ese recorrido es de igual a igual. Silvina no “baja” a las provincias, sino comparte un camino, y no “baja línea”: ofrece, hace las preguntas importantes y aprende… y lleva todo eso al próximo encuentro. Por eso debe ser una de las personas que más conoce nuestro país.  Siempre, en todos estos años, con su valija a cuestas, con libros, con dispositivos novedosos y accesibles, con juguetes cómplices y muchísimos materiales, pero sobre todo con tantas historias nuestras que se le van acumulando. 

Silvina abrió espacios, impulsó proyectos, puso su voz y su cuerpo para que otras, otros y otres hagan lo propio. También fue censurada por el conservadurismo, (no podía fallar), y fue discutida, pero cada vez ha ganado más espacios, grupos, personas con quienes apoyarse, abrazarse y volver a complotar.  Siempre con la convicción de que la sexualidad y el deseo no es algo que tenga que esperar.

Además, “la Peirano” fue de las primeras en entender que lo virtual también es central. Tuvo un blog, luego páginas en Facebook, y ahora sobre todo está en Instagram, y hay un montón de producción, videos, artículos en medios, y un largo etcétera. Acá queremos recomendar fervientemente que la sigan.

3. La REDI y su línea de género

La historia de los derechos de las personas con discapacidad en nuestro país tiene que reservar algunas de sus principales páginas a la lucha de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI). Creada a finales de los 90s, congregó militantes con discapacidad que venían hace décadas sosteniendo una perspectiva de derechos en un contexto tan adverso (y tan parecido al actual) como fue en tiempos de menemismo.  El rechazo a la segmentación organizativa por “tipos” de discapacidad, que viene de una concepción de discapacidad como patología (y que sigue siendo la hegemonía hasta hoy), fue una consigna que REDI abrazó desde su origen, y que muchas organizaciones tomamos nota.

Aliada al movimiento global de los derechos de las personas con discapacidad, REDI fue una organización muy activa en el proceso que se dio en los primeros años de este siglo, en torno a la redacción y negociación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Y desde que fue promulgada en nuestro país, trabajó para que se implemente efectivamente. Recordamos el histórico documento “No a la muerte civil de nadie” sobre el derecho a la capacidad jurídica, o las publicaciones y los innumerables talleres en todo el país sobre vida independiente, derecho a la autonomía, monitoreo de políticas públicas, accesibilidad, etc.

Desde hace muchos años, REDI creó y fue alimentando una línea de trabajo de género enfocada en la prevención de violencias y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y personas LGBTI+ con discapacidad. Uno de sus proyectos más recordados es el “Desear”, que buscó garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva desde un enfoque de derechos. En un contexto donde muchas veces se ha infantilizado o excluido a las personas con discapacidad de estas discusiones, su trabajo ha sido clave.  Un hecho: en nuestro país, la ley 26163 del 2006 permite a las personas adultas acceder a métodos de contracepción quirúrgica, como las ligaduras de trompas, o la vasectomía. Fue un gran avance, pero la ley tenía un grave problema: permitía a la familia o representante legal de personas con discapacidad solicitar estas prácticas sin el consentimiento de las propias personas con discapacidad.  Esta vulneración de los derechos terminó en diciembre de 2021 cuando, a partir del trabajo de incidencia de varias organizaciones, entre ellas REDI, se logró la modificación de esta ley: a partir de entonces, las personas con discapacidad deben dar su consentimiento y tienen más libertad para decidir sobre su propio cuerpo. 

Hay que seguir el trabajo de REDI en las redes, y también entrar a su página web, allí encontrarán publicaciones, notas de prensa, videos, películas, libros para descargar, informes y muchos recursos muy valiosos. 

4. La Luz de Frida: articulación regional de mujeres con discapacidad

Cuando empezamos con el primer encuentro de las Dislocadas, en 2023, justo las compañeras de la Luz de Frida estaban presentando su publicación “Menstruación aquí estamos”, así que fue muy natural que nos encontráramos para compartir y aprender juntas. Se vinieron a Córdoba y compartieron ese trabajo colectivo y amoroso que es hablar del derecho a la gestión menstrual accesible, que sirve para que todas las personas, con y sin discapacidades aprendamos más sobre el tema (podés descargar la guía aquí). 

La Luz de Frida nació como un proyecto impulsado por el Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo, luego de la experiencia de articulación juvenil que fue META y  se conformó como una colectiva de mujeres jóvenes con y sin discapacidad de diferentes países de Latinoamérica y el Caribe. Como red de mujeres su labor no solo se centra en el acceso a derechos, sino también en la visibilización de las violencias específicas que atraviesan y en la construcción de espacios de apoyo y activismo. Además de la guía, tienen muchos materiales, videos con testimonios que han producido en estos años.  De ellas hay que buscar, leer, mirar todo! Y podés empezar siguiendolas en Instagram.

5. Women Enabled International

Empezamos esta lista con experiencias locales y nacionales, con una perspectiva siempre federal y a la vez territorial.  Desde allí pensamos las articulaciones regionales, los vínculos entre experiencias de organización y transformación de nuestra patria grande. Y desde esa identidad latinoamericana que nos expresa, pensamos lo global.

Y en el plano global queremos destacar en esta lista a Women Enabled International, una de las organizaciones más importantes en la promoción de los derechos de mujeres y disidencias con discapacidad. Su trabajo se enfoca en la incidencia política y en la creación de herramientas para garantizar el acceso a la justicia. Su trabajo es una referencia clave para entender cómo estos debates se están dando en otros países y qué estrategias pueden replicarse en distintas comunidades.  Una vez más insistimos: hay que seguirlas (esta es la página web), buscarlas en las redes, ver sus producciones y materiales (por ejemplo este texto de nuestra querida Gianna publicado por WEI en Medium). Y estar atentas y atentos a sus actividades y eventos (algunos con streaming)

6. Orgullo Disca

Y por último en esta lista amorosa de reconocimiento de historias, pero también de futuros, queremos destacar una de las organizaciones que viene tomando la iniciativa de lucha en estos tiempos de retrocesos y múltiples vulneraciones. Vienen construyendo hace varios años, encuentros, vínculos y acciones, con mucha actividad en las redes, pero no quedaron en la virtualidad: también han ganado espacios en las calles y con otras agrupaciones y organizaciones sostienen una construcción horizontal entre personas con discapacidad y aliades, con iniciativas como las asambleas discas en lucha, las mateadas discalocas y las ranchadas.  Articulando con tradiciones de lucha de distintos movimientos, conjugan las perspectivas anticapacitistas, anticuerdistas, con el antirracismo, el antifascismo, en unas de las voces más vitales que resuenan en este presente.

Orgullo Disca desde el nombre deja en claro de qué van nuestros activismos en este presente, en qué tradiciones de lucha se inscriben. Resuenan siempre las palabras del gran Carlos Jauregui: «En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política»  Una clave significativa de lectura de este tiempo: mientras las organizaciones más históricas vivenciaron procesos de incorporación de “nuevas” perspectivas, a partir de la articulación entre movimientos y organizaciones sociales, de derechos humanos, de los feminismos populares, de los trabajadores y trabajadoras, hoy ya es una ganancia en las nuevas experiencias. En las nuevas organizaciones la perspectiva feminista es una marca que ya viene dada en el origen mismo de las nuevas experiencias de organización.  ¿Y cuál es la recomendación entonces? Además de repetir una y otra vez, sigan sus redes (por ejemplo aquí) busquen sus producciones, sus poesías, sus intervenciones, la recomendación es que estén atentos/as a sus actividades e iniciativas, es por aquí! 

Para cerrar, y como yapa, acá estamos las Dislocadas: las que nos encontramos para pensamiento y activismo en clave feminista y accesible

Conectada con estas referencias, inscripta en estas historias, andando juntas y juntes los caminos de activismo y lucha, estamos las Dislocadas, nuestra iniciativa donde el activismo, la participación, la reflexión colectiva y la comunicación se cruzan para pensar género, discapacidad y salud mental desde una perspectiva crítica y transformadora. Impulsada desde el Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos, y la Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos, Dislocadas es una iniciativa pero también un colectivo de mujeres y disidencias que vienen de diversas historias de vida y que vienen profundizando y reelaborando narrativas en torno a los cuidados, los apoyos, los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos, la vida independiente, las interdependencias. Obviamente, reiteramos: seguinos en las redes, en nuestros sitios webs, y en las calles (en breve tendremos más sorpresas) Es evidente que esta lista no es definitiva y que hay muchas más voces y proyectos que están haciendo un trabajo imprescindible. Pero acá compartimos algunas referencias que nos parecen clave para quienes quieran profundizar en estas temáticas y para quienes buscan seguir construyendo el horizonte del feminismo desde una perspectiva accesible, inclusiva, o como nos gusta decir, dislocada.  En cada caso, dejamos algunas recomendaciones de lecturas y más búsquedas. Pero en definitiva, la recomendación que se desprende de toda esta lista va más allá y se resume en una invitación amorosa: ¡vení, sumate!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *