Presentación de informe alternativo ante el Comité de CEDAW-Naciones Unidas

El Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos junto a la Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos y la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) presentó un informe alternativo ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer respecto de las vulneraciones de derechos que padecen las mujeres y niñas con discapacidad y usuarias de salud mental en nuestro país.

Informe completo disponible para descargar aquí.

Captura de pantalla de la base de datos de ONU, donde se ve el acceso al Informe alternativo 2022 en pagina CEDAW
Captura de pantalla de la base de datos de ONU, donde se ve el acceso al Informe alternativo 2022 en pagina CEDAW

En el marco del 86° período de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW, Organización de Naciones Unidas) presentamos un informe alternativo de manera conjunta entre el Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos de Córdoba, la Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos de Córdoba y la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI).
En este informe describimos las medidas progresivas y regresivas del Estado argentino respecto de sus obligaciones respecto de la garantía de derechos de las niñas y mujeres con discapacidad y usuarias de servicios de salud mental en el marco de lo dispuesto por la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
El informe enfatizó en tres ejes centrales:
1) El sostenido empobrecimiento de las mujeres con discapacidad (en el marco de una constante feminización de la pobreza) y la falta de oportunidades de empleo pleno y de calidad, con accesos limitados y precarizaciones constantes en el mundo del trabajo.
2) La exposición a situaciones de violencia de género hacia mujeres y niñas con discapacidad, que comprometen su integridad psicofísica, así como el pleno goce de una vida libre de discriminación y violencia
3) Los derechos sexuales y (no) reproductivos como un eje de constantes vulneraciones en este aspecto central de la vida de las mujeres con discapacidad y usuarias de los servicios de salud mental.
Los tres ejes se concentran en poner en cuestión las falencias del Estado argentino en la garantía de esos derechos y la ausencia de políticas públicas que efectivicen su ejercicio para la población considerada. Luego de cada uno de los apartados, desarrollamos una serie de preguntas orientadoras hacia el Estado Argentino, a fin de sostener la mirada sobre la exigibilidad de derechos de las mujeres con discapacidad de nuestro país.

Foto: Una mujer de espaldas en la Marcha por el derecho a la salud mental, con un cartel que dice "no que nos juzguen, At. Las madres". Al lado se ve un cochecito de bebé.
Foto: Una mujer de espaldas en la Marcha por el derecho a la salud mental, con un cartel que dice «no que nos juzguen, At. Las madres». Al lado se ve un cochecito de bebé.

Informe completo disponible para descargar aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *