«ConCiencia Social en Salud Mental»

Ese es el nombre de la propuesta presentada por el Observatorio, a partir de un trabajo en articulación con la asociación de Usuaries Confluir, y en el marco del Colectivo por el Derecho a la Salud Mental de Córdoba, al programa universitario Compromiso Social Estudiantil, mediante el cual se convocó a estudiantes a participar de un proceso de formación, participación social y producción de información en el campo de la salud mental. Las actividades ya iniciaron, con una gran respuesta de estudiantes interesadxs en sumarse. En esta nota contamos sobre esta iniciativa social, formativa y política.

Se vienen importantes acciones en las próximas semanas, con el 5to Encuentro de Usuaries, y la 10° Marcha por el Derecho a la Salud Mental, cuyo número redondo tiene más relación con los 40 de democracia, de lo que podría suponerse. La movilización que demanda una agenda de salud mental basada en la implementación efectiva e integral de la Ley Nacional de Salud Mental se encuadra, en definitiva, en la lucha por la democratización del acceso y ejercicio del derecho a la salud, de toda la población. Y justamente se da en un contexto de crisis política y de disputas de sentido que amenazan los acuerdos más básicos de la democracia que logramos construir. Así como la marcha, el encuentro de usuarios también incide en la lucha por el derecho a la palabra, a la participación social y política de las personas usuarias, en el diseño, ejecución, y control de las políticas públicas en el campo de la salud mental. Para ello es fundamental el fortalecimiento de las propias organizaciones de usuaries, sus articulaciones, y la generación de agendas propias que instalen los problemas y sus demandas reales. Para ello son fundamentales espacios como el encuentro de usuarixs.

Encuentro en un aula, de participantes del Compromiso social estudiantil.
Encuentro de presentación de la propuesta con estudiantes interesadxs.

La novedad de este año, es que a las y los integrantes de las organizaciones que impulsamos el encuentro de usuarios, y a las que conformamos el Colectivo por el Derecho a la Salud Mental, se suman en la organización, preparación, acompañamiento y en todas estas acciones, estudiantes de distintas facultades (particularmente de Psicología y de Ciencias Sociales) convocados en el marco del programa Compromiso Social Estudantil. ConCiencia Social en Salud Mental es el nombre de este proyecto que, además de la participación en la organización y desarrollo del Encuentro de Usuarixs y de la Marcha por el Derecho a la Salud Mental, conjuga instancias de formación y actualización interdisciplinaria sobre Derechos en salud mental, y jornadas de producción y divulgación de información accesible para ser difundida en redes sociales y en espacios públicos de la ciudad de Córdoba.

Precisamente, la producción de información actualizada (y su divulgación con lenguajes accesibles) «sobre la garantía del derecho a la salud mental en la ciudad de Córdoba» es un aspecto clave que se relaciona con uno de los problemas más recurrentes en las políticas públicas de nuestro tiempo: la falta de información, y de una política de comunicación en torno a la transformación del sistema de atención a la salud mental. El proyecto señala este déficit, destacando el aspecto central que implica la información «desagregada, confiable y dinámicamente actualizada para poder diseñar políticas públicas y actuar con “flexibilidad estratégica” ante realidades cambiantes». Agregamos que la falta de una política de comunicación respecto de la salud mental como derecho humano también es funcional a los permanentes ataques y operaciones de confusión a las que fue sometida la Ley (particularmente desde sectores refractarios a una perspectiva de derechos humanos y de la salud como bien público) durante todos estos años. El ejercicio de producir información real sobre la sitaución de la salud mental en Córdoba, y su difusión, que impulsamos desde el Observatorio y que planteamos desarrollar en el marco de esta práctica universitaria, es así una forma de intervenir en el debate público, de construir agenda desde las organizaciones sociales.

Se ve a una participante del programa Compromiso social estudiantil, tomando una foto a uno de los carteles que forman parte de la instalación de fotos y pancartas de la Marcha por el Derecho a la Salud Mental. En el marco del encuentro de trabajo de esta iniciativa.
Se ve a una participante del programa Compromiso social estudiantil, tomando una foto a uno de los carteles que forman parte de la instalación de fotos y pancartas de la Marcha por el Derecho a la Salud Mental. En el marco del encuentro de trabajo de esta iniciativa.

Las actividades ya iniciaron a partir de la increíble respuesta inicial de más de 280 estudiantes a la convocatoria. Luego de una primera etapa informativa y de trabajo, finalmente se conformó un grupo de más de 30 jóvenes. Se realizaron dos instancias de formación, mediante talleres, espacios de estudio y debate, así como el reconocimiento de experiencias de comunicación y concientización en el marco de las Marchas por el Derecho a la Salud Mental, y el trabajo de años del Observatorio. Y continúa con la organización del Encuentro de Usuarios, que se realiza en septiembre.

Una participante del Compromiso social estudiantil observa una de las fotos de la instalación de fotos de la Marcha por el Derecho a la salud mental. En la foto se ve una pancarta que dice "Salud Mental es Vivir en Comunidad"
Una participante del Compromiso social estudiantil observa una de las fotos de la instalación de fotos de la Marcha por el Derecho a la salud mental. En la foto se ve una pancarta que dice «Salud Mental es Vivir en Comunidad»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Una idea sobre “«ConCiencia Social en Salud Mental»”