A menudo leemos y escuchamos frases como: “para trabajar en salud mental, (y en discapacidad), se requiere amor y entrega”. También: “comprensión”, “mucha fuerza de voluntad”, “fe”, “pasión”, “entrega”, “sacrificio”, y “más amor”. También, por ejemplo: “debe ser familiar de una persona con discapacidad” o si no: “las personas que […]
Martín Passini
Este año, con la consigna «2020: Ni un paso atrás. La urgencia es construir en comunidad» desde el Colectivo por el Derecho a la Salud Mental, en el que participamos como Observatorio, se está preparando una serie de acciones que conjugarán intervenciones urbanas y en distintos territorios de Córdoba (sin […]
La pandemia del Covid-19 y el contexto que vivimos nos invitan a reflexionar nuevamente sobre la situación crítica e histórica del sistema de salud mental en Córdoba (Argentina) y el impacto que tendrá la alerta sanitaria sobre la vida de las personas usuarias del sistema y de la población en general.
Días atrás la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, del Ministerio de Salud de la Nación, emitió una serie de documentos de Recomendaciones en el marco de la situación global de Pandemia por el COVID-19 y las disposiciones de aislamiento preventivo obligatorio que transitamos por estos días. Se trata […]
Octubre es el mes del “Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries” y el mes de la “6ª Marcha por el Derecho a la Salud Mental” impulsada desde Córdoba. Es necesario que este tiempo se transforme en un momento de escucha sensible, sorora, amorosa hacia las mujeres cuyas vidas han sido arrasadas por las internaciones psiquiátricas. Una acción global por el fin de los manicomios es un paso más en la dirección de construir una sociedad libre de violencias de género. Se va a caer el patriarcado… y el manicomio también.
Unas cinco mil personas volvieron a salir a las calles de Córdoba para demandar la aplicación plena de la Ley Nacional de Salud Mental, que el próximo año cumplirá 10 años desde su promulgación. Esta es una crónica de un poderoso acto político colectivo que demanda al Estado y disputa discursos en torno a la salud mental.
La participación de los sectores afectados en el diseño de las políticas públicas es uno de los estándares internacionales de derechos humanos que sirven de marco a las políticas que cada Estado define. Para cumplir con esta obligación, los Estados deben establecer canales y mecanismos estables y permanentes de participación […]
En oportunidad de las últimas elecciones para rector/a en la UNC, desde el Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos preparamos una serie de ejes que invitan a discutir una agenda de salud mental para la Universidad. Entendemos que la Universidad Pública debe promover y fortalecer una política activa de […]
Ayer se realizó la primera reunión de una nueva conformación del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental, que integraremos durante los próximos cuatro años.Nos encontramos con representantes de organizaciones de usuarios y familiares, de trabajadores y trabajadoras, de organismos de derechos humanos y representantes de espacios académicos de distintos puntos […]